¿Qué hay detrás del pan de muerto?: tradición, empleo y valor para las familias mexicanas

Detrás del pan de muerto existe una cadena de valor que involucra a miles de empresas y familias mexicanas —desde agricultores hasta panaderos—, y que genera más de 530 mil empleos directos, así como una importante derrama económica nacional durante las festividades del Día de Muertos.

En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Consejo de la Comunicación, en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) y la Panadería Tahona, llevó a cabo la experiencia “¿Sabes qué hay detrás del Pan de Muerto?”, una jornada para conocer el proceso de elaboración de este tradicional alimento y reconocer la gran cadena de valor que lo hace posible.

“Durante estas fechas se impulsa de manera importante a miles de empresas, especialmente pymes, y por consiguiente a millones de colaboradores. En esta cadena participan sectores como la floricultura, las panaderías, el turismo, la hotelería, las artesanías, la gastronomía y muchos más”.

De acuerdo con datos oficiales, en 2024 la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) estimó una derrama económica de 13 mil millones de pesos en la Ciudad de México por motivo de la celebración del Día de Muertos.

Por su parte, Julián Castañón, presidente de la Cámara Nacional de la industria Panificadora y Similares (CANAINPA), destacó la relevancia económica, cultural y social de la industria panificadora: “El pan es un alimento básico y profundamente arraigado en la dieta mexicana. Su consumo per cápita es de 36 kilogramos anuales. Del total, el 81 % corresponde al pan blanco —como bolillos, teleras y pan de caja—, mientras que el 19 % pertenece al pan dulce y la repostería, donde el pan de muerto ocupa un lugar especial”.

Señaló que detrás de cada pan de muerto hay historias de esfuerzo, creatividad y pasión por mantener vivas nuestras tradiciones, pues más que un alimento, este ícono del Día de Muertos representa el trabajo de miles de familias mexicanas y la unión de distintos sectores que contribuyen al desarrollo económico y cultural del país.

El también administrador de la Panadería Tahona comentó que la elaboración de pan de muerto es un proceso que tarda entre 30 y 36 horas. Y en cuanto a las variedades, señalaron que se tienen registradas más de 900 variedades en todo el país, ya que además de los que conocemos comúnmente cada pan que formaba parte de un altar representaba la manera en que la persona había fallecido.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario